martes, 22 de octubre de 2013

ENSEÑANZA DE LAS MATEMATICAS EN LA EDUCACION ESPECIAL

 La Educación Especial



Antes de hablar de discapacidades es importante conocer acerca del concepto de educación especial, cuáles son sus objetivos y los beneficios que ésta ofrece, sobre todo darse cuenta de que más que nada es un apoyo a la educación regular en el tratamiento pedagógico de niños con problemas de aprendizaje, originados por una gran variedad de causas.
Con la denominación Educación Especial se amplía el ámbito de su objetivo considerablemente, siendo una educación integrada dentro de la educación ordinaria, que tiene características propias, ya que se dirige a sujetos excepcionales, esto es, sujetos que por defecto o exceso han de participar en programas especiales para su integración en la escuela ordinaria.

La Educación Especial no sólo está dirigida a aquellos sujetos que tienen deficiencias, sino también, a aquellos otros que por sus características excepcionales están por encima de lo normal, esto es, los niños superdotados.

En 1983 la UNESCO definía la Educación Especial como: “Una forma de educación destinada a aquellos que no alcanzan, o es imposible que alcancen, a través de las acciones educativas normales, los niveles educativos, sociales y otros apropiados a su edad, y que tienen por objeto promover su progreso hacia esos niveles”. 



LAS MATEMATICAS EN NIÑOS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Quienes nunca han visto a un niño con discapacidad visual pueden imaginarlo como una persona que sólo responde a una pérdida y no como alguien que aprende sobre un mundo lleno de sonidos, sabores, olores, texturas, o formas que se perciben de modo diferente. Estas sensaciones tienen para el niño con trastorno visual un significado similar al que obtiene el niño con visión normal por medio de los detalles visuales.

Son pocos los aspectos comunes entre los niños con impedimentos visuales y son muchas las diferencias. Estas características son lo que le dan mayor complejidad al trabajo docente con alumnos que presentan discapacidad visual. Algunos son ciegos totales de nacimiento o quedan ciegos al poco tiempo de nacer. Muchos otros tienen al nacer alteraciones visuales estructurales o patológicas que no les impiden funcionar visualmente durante toda su vida de forma en cierto modo adecuada.


En condiciones adversas o en circunstancias determinadas, requiere el uso de las técnicas específicas de ciegos. En otras, sin embargo, será posible el uso del resto visual con pleno éxito, aparentando normalidad visual. En general, las personas con debilidad visual tendrán dificultades para percibir aspectos visuales relacionados con:

a)    Los rasgos desproporcionados en el espacio
b)    Las representaciones tridimensionales
c)    Las formas compuestas
d)    La profundidad
e)    El movimiento
f)     Los objetos o materiales situados sobre fondos similares
g)    Los objetos con poca luz
h)   Los detalles distintivos en las formas y dentro de las figuras

Estas dificultades se pueden presentar en el aprendizaje de las matemáticas, y es muy importante tomarlas en cuenta para realizar las adecuaciones curriculares necesarias para que no se le dificulte aprender al alumno con debilidad visual. Sobre todo en lo que se refiere a las imágenes, como lo es la geometría.


Otro punto importante responde al sistema lectoescritor utilizado por los deficientes visuales graves. Con independencia de la agudeza visual, las personas con Discapacidad Visual Grave acceden al sistema braille o pueden leer y escribir en tinta, siendo la capacidad de funcionamiento visual determinante para la utilización de uno u otro sistema.






2 comentarios:

  1. buena informacion mary, solo no olvides etiquetar tus entradas

    ResponderEliminar
  2. QUE VALIOSA INFORMACIÓN NOS MUESTRAS, ES COMO SI ME HABLARAS EN OTRO IDIOMA DEL CUAL DESCONOCÍA. SALUDOS.

    ResponderEliminar