miércoles, 23 de octubre de 2013

LAS MATEMÁTICAS DE TURISTAS

LAS MATEMÁTICAS DE TURISTAS

VISITA MATEMÁTICA

No todo son siempre números en los procesos del turismo relacionado con las matemáticas, también hay una cultura y turismo para visitar los principales puntos donde estuvieron los grandes Matemáticos.
Ante la proximidad de las fechas veraniegas en la que se da rienda suelta a numerosas (y no siempre recomendables) formas de turismo: playero, rural, gastronómico, religioso, sexual, etc., no está de más proponer una modalidad poco conocida pero de gran interés, y no sólo para especialistas sino para el público en general, y por supuesto, para los profesores y alumnos:
 “El turismo matemático”
imagen1
La belleza es algo complejo: “La admiración de una obra de arte es recreada siempre por el espectador. Es bueno cuando visitemos una zona monumental disponer de información que nos permita ampliar la emoción que nos va a producir. Una mirada que puede provocarnos primero sorpresa, pero después fascinación, es la mirada matemática”.
Las palabras anteriores las hemos extraído de la introducción al blog Turismo matemático, cuyo autor es el emeritense, después alcalde de San Sebastián de los Reyes, y que actualmente imparte clases de matemáticas en Melilla, Ángel Requena Fraile.
imagen2El objetivo de este magnífico blog es mostrara que estamos rodeados de matemáticas, y trata de mostrar todo lo que nos perderíamos al viajar si no nos fijamos en una serie de aspectos matemáticos de lo que vemos. Ya decía Leonardo da Vinci que “no me lea quien no lo quiera leer con ojos matemáticos”.
Es bueno darse cuenta de todas las representaciones matemáticas que hay a nuestro alrededor y que pueden pasar desapercibidas para alguien que no tenga esa mirada matemática, como la fachada cercana la metro Tirso de Molina de Madrid, basada en la Metamorfosis de Escher, que reproducimos aquí.
imagen3Probablemente los usuarios de la línea azul del metro de Lisboa, no hayan reparado en los azulejos que adornan una de sus estaciones y que suponen un homenaje al lenguaje matemático.
Muchos de los visitantes de la Sagrada Familia de Barcelona dicen ver un Sudoku en la fachada de la Pasión de esta basílica. En realidad se trata de un cuadrado mágico modificado, pues un cuadrado mágico de 4×4 como es éste, suma 34. Sin embargo Gaudí busca una suma 33 que es la edad de Cristo, para ello ha tenido que repetir dos difras: 10 y 14; por lo demás el cuadrado cumple con toda la magia: diagonales, filas, columnas y cuatro cuadrados 2×2: todo suma 33
imagen4
Lo anterior son solo algunos ejemplos que hemos recogido de la entrevista que le hicieron al autor en Radio Calamocha (Onda Cero), pero en este magnífico blog podemos encontrar más de 400 entradas con fotografías y comentarios de diferentas lugares del mundo que tiene algo que ver con las ciencias, en general, y con las matemáticas en particular. Podemos mostrar algunas de estas entradas a nuestros alumnos para, ahora que se acerca el verano y los viajes con sus familias, o incluso en los viajes de fin de curso, se fijen en estos aspectos matemáticos de las diferentes zonas monumentales que visiten e incluso puedan hacer ellos mismos más fotografías del mismo tipo, que pueden publicarse a la vuelta.
Especialmente recomendable a la hora de planificar un viaje, es visitar el índice ordenado alfabéticamente por ciudades, o el ordenado alfabéticamente por países, y así, utilizando el buscador que aparece en el propio blog, o el archivo del mismo (en estos índices aparecen las fechas de publicación), consultar todas las entradas de nuestro destino, y así visitarlo con ojos matemáticos.
Ángel Requena es un profesor muy activo en la divulgación de las matemáticas, pretendiendo hacer ver que estamos rodeados de matemáticas en todos los aspectos de nuestra vida, además de en el arte, en la literatura, en el cine, etc. por ello tiene otras bitácoras:
imagen5imagen6imagen7
imagen8

No hay comentarios:

Publicar un comentario