ANEXO.- PRODUCCIÓN DE CARTAS FORMALES.
En esta ocasión les muestro un documento que, aunque no es exclusivo de matemáticas es muy bueno y para nuestro trabajo (cualquiera) puede ser muy útil, bueno espero que les guste.
} PROPÓSITO.
} SELECCIÓN
DEL REMITENTE.
} PLANTEAMIENTO
DEL ASUNTO Y DESPEDIDA.
} USO
DE REGLAS GRAMATICALES Y ORTOGRÁFICAS.
} USO
DE LA FUNCIÓN APELATIVA.
} USO
DE GRAFÍAS.
} USO
DE ORACIONES SUBORDINADAS.
FORMATO.
DELIMITACIÓN DEL PROPÓSITO.
En primer lugar,
debemos entender que las cartas formales son todos aquellos modelos de cartas
que se escriben dentro de un contexto profesional, y que van destinadas a una
institución en particular, sea un ayuntamiento, un juzgado, un colegio o un
hospital, y cuya finalidad es la de expresar nuestros pensamientos en modo de
queja, reclamación, o una invitación.
SELECCIÓN DEL REMITENTE.
} Debemos colocar el membrete con los datos
identificativos de quién escribe la carta junto con la fecha y lugar desde
donde se esta escribiendo. De esta manera la persona que lee la carta sabe de
antemano quién le escribe y desde dónde lo hace.
REQUISITOS.
1.- De ser
posible, utilice encabezados y/o membretes. Así, su lector podrá entender más
rápida y fácilmente el motivo de su carta, fax o memorándum.
2.- Piense y decida qué es lo quiere comunicar antes de escribir su carta. De no ser así, probablemente sus frases redundarán hasta que pueda pensar en alguna forma de terminarlas. En otras palabras, siempre debe planear por adelantado lo que quiere decir.
3.- Cuando sea posible (casi siempre lo es), use frases cortas, de forma que su Carta Formal pueda ser comprendida a la primera lectura
2.- Piense y decida qué es lo quiere comunicar antes de escribir su carta. De no ser así, probablemente sus frases redundarán hasta que pueda pensar en alguna forma de terminarlas. En otras palabras, siempre debe planear por adelantado lo que quiere decir.
3.- Cuando sea posible (casi siempre lo es), use frases cortas, de forma que su Carta Formal pueda ser comprendida a la primera lectura
4.- Ponga ideas
diferentes en párrafos separados. En algunos casos se recomienda numerar los
diferentes párrafos de la Carta Formal para facilitar la lectura y comprensión.
5.- Use palabras que todo mundo pueda entender; siempre acorde al tono, estilo y nivel de formalidad de la carta formal que está redactando.
5.- Use palabras que todo mundo pueda entender; siempre acorde al tono, estilo y nivel de formalidad de la carta formal que está redactando.
6.- Las tres “C”s
para una buena redacción:
- Su carta debe ser CLARA - Su lector debe entender exactamente el mensaje.
- Su carta debe estar COMPLETA - Su lector debe recibir toda la información necesaria.
- Su carta debe ser CONCISA - Su lector probablemente es una persona ocupada.
- Su carta debe ser CLARA - Su lector debe entender exactamente el mensaje.
- Su carta debe estar COMPLETA - Su lector debe recibir toda la información necesaria.
- Su carta debe ser CONCISA - Su lector probablemente es una persona ocupada.
PLANTEAMIENTO DE LA CARTA
.- Escriba cuál
es el objetivo/motivo de su carta: Pregúntese: ¿cuál es la meta de esta carta
formal que deseo enviar?
2.- Reúna toda la información relevante: correspondencia previa, reportes, números etc.
3.- Enumere por orden de importancia los puntos a tratar. Decida qué puntos son irrelevantes y pueden omitirse. Recuerde ser lo más conciso posible.
4.- Haga un esquema/borrador y escriba los puntos a tratar. Al hacerlo, plantéese las siguientes preguntas:
¿Dejé fuera algún punto importante a tratar?
2.- Reúna toda la información relevante: correspondencia previa, reportes, números etc.
3.- Enumere por orden de importancia los puntos a tratar. Decida qué puntos son irrelevantes y pueden omitirse. Recuerde ser lo más conciso posible.
4.- Haga un esquema/borrador y escriba los puntos a tratar. Al hacerlo, plantéese las siguientes preguntas:
¿Dejé fuera algún punto importante a tratar?
¿Dejé fuera algún
punto importante a tratar?
¿Puedo cambiar la presentación para hacerla más clara?
¿Incluí algún punto irrelevante?
5.- Escriba un primer borrador. Deje espacio suficiente para notas y correcciones. El Procesador de Texto es particularmente útil para esto, puesto que nos permite borrar, insertar, cortar, copiar etc.
6.- Revise su borrador tomando en cuenta las siguientes preguntas:
INFORMACION: ¿Se cubren todos los puntos y/o temas a tratar?
¿Es la información RELEVANTE, CORRECTA Y COMPLETA?
¿Puedo cambiar la presentación para hacerla más clara?
¿Incluí algún punto irrelevante?
5.- Escriba un primer borrador. Deje espacio suficiente para notas y correcciones. El Procesador de Texto es particularmente útil para esto, puesto que nos permite borrar, insertar, cortar, copiar etc.
6.- Revise su borrador tomando en cuenta las siguientes preguntas:
INFORMACION: ¿Se cubren todos los puntos y/o temas a tratar?
¿Es la información RELEVANTE, CORRECTA Y COMPLETA?
} INGLES/ESPAÑOL: ¿Son la estructura,
gramática, ortografía y puntuación correctas? (Haga click en el siguiente link
si desea mayor información sobre cómo redactar una Carta en Inglés.)
ESTILO: ¿La apariencia de la carta es atractiva?
¿Suena natural y sincera?
¿Es CLARA, CONCISA y CORTES?
¿Su lector recibirá la impresión deseada?
¿Es el tipo de carta que le gustaría recibir?
7.- Escriba su carta final.
ESTILO: ¿La apariencia de la carta es atractiva?
¿Suena natural y sincera?
¿Es CLARA, CONCISA y CORTES?
¿Su lector recibirá la impresión deseada?
¿Es el tipo de carta que le gustaría recibir?
7.- Escriba su carta final.
FORMATO.
} MEMBRETE.
} FECHA.
} DIRECCION
DEL DESTINATARIO.
} SALUDO.
} CURPO
DE LACARTA O ASUNTO.
} DESPEDIDA
.
} FIRMA.
ELABORACION DE INSTRUCTIVOS TÉCNICOS.
} EXPLICACIÓN
DEL OBJETIVO.
} USO
DE UN LENGUAJE CLARO CONCISO, BREVE Y COMPLETO.
} USO
DE REGLAS GRAMATICALES Y ORTOGRÁFICAS.
} USO
DE ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS.
} USO
DE TABLAS Y FIGURAS QUE PUEDAN SER INTERPRETADAS SIN LEER EL TEXTO.
} Escrito que contiene indicaciones muy
precisas como enseñar el manejo de un aparato, realizar diversas
actividades, efectuar trámites, operar maquinaria, etc.
} Los textos instructivos tiene el propósito
de orientar los procedimientos en forma detallada, clara y precisa para
realizar alguna actividad ya sea simple o compleja, según dos características:
} Guían sobre como accionar algún aparato o
sistema como por ejemplo: los manuales de uso de materiales tecnológicos,
arreglar artefactos, etc.
} Explican como elaborar algo a partir de
elementos y procesos, dividiéndose en la lista de elementos o materiales
requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones. Por
ejemplo: Una receta de cocina, como tejer un sueter, etc.
BUEN JUEGO COMPAÑERO LO PONDRE EN PRACTICA SALUDOS
ResponderEliminar